Taller

Tres principios didácticos identificados en este modelo
Aprendizaje orientado a la producción, el taller está organizado y funciona
orientado por el interés de los participantes de producir algún
resultado relativamente preciso;
Aprendizaje colegial, el aprendizaje se produce gracias a un intercambio
de experiencias con participantes que tienen una práctica de un
nivel similar;
Aprendizaje innovador, el aprendizaje se logra como parte de un continuo
desarrollo de la práctica, especialmente de los sistemas, procesos
y productos.
Ambiente de aprendizaje
El ambiente de aprendizaje de un taller educativo suele contar con
amplios recursos y estar estructurado en forma compleja, pero flexible.
Suele haber un gran volumen de herramientas y medios de información
previamente probados en un centro de información. Este centro debe tener
disponibles, sobretodo, el conocimiento básico en forma de manuales,
diccionarios, literatura especial, banco de datos y también, acceso a Internet.
El lugar de aprendizaje tiene gran importancia en los talleres educativos,
ya que en ellos se trab
aja durante varios días intensamente y sin ser
interrumpido.
Seis fases de la correcta aplicación del modelo
Fase de iniciación, en que los iniciadores fijan el círculo de invitados
y delimitan el marco teórico y la organización;
Fase de preparación, los organizadores informan a los participantes
sobre el proyecto y las diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen
los aportes y, si corresponde, que sean enviados los materiales
para su preparación;
Fase de explicación, se presenta a los participantes un esquema de los
problemas que enfrentarán o de las tareas, y los productos que trabajarán.
Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios;
Fases de interacción, los grupos de trabajo trabajan en la formulación
de soluciones o la preparación de productos, se consulta a expertos
sobre la información disponible, se utilizan herramientas y se formulan
soluciones o propuestas;
Fase de presentación, los grupos de trabajo presentan sus soluciones
o productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba;
Fase de evaluación, los participantes discuten los resultados del taller
y sus perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje
y sus nuevos conocimientos, terminan las actividades finales, y finalmente
formulan, preparan y presentan un informe final.
Rol del estudiante En un “taller educativo”
cada uno de los estudiantes es, individualmente,
un actor responsable. Cada participante es responsable de crear
información para la formulación del producto, de organizar el proceso de
aprendizaje y de difundir los resultados. Son condiciones importantes para
participar tanto la experiencia práctica y familiaridad con el nuevo conocimiento
en el respectivo campo, como la capacidad de organización individual
y la coordinación con otros, la creatividad para encontrar soluciones
comunes y para vincular conocimientos con la práctica.
Rol del profesor o facilitador
Ya que los seminarios-talleres se suelen ofrecer fuera de los programas
de formación formal, a menudo en las instituciones privadas, deben
ser iniciativas exitosas, para que se mantenga su realización. Es por esto
que los profesores o facilitadores suelen ser los mismos organizadores y
137
Taller Educativo
moderadores (aunque no siempre es así). En este caso no sólo se encargan
de organizar la preparación y la realización, sino que también, determinan
las actividades que se llevaran a cabo en los talleres. Dado el caso se contara
con expertos, quienes aportarán conocimientos especiales —en forma
de aportes o guías de trabajo— en la medida que no sean parte del círculo
de participantes.
Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein
0 comentarios: