Seminario
Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado
Chamorro Marco A (s/f)

El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la
información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la
indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.
Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente
de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje.
Objetivos Del Seminario
El fin del Seminario es esencialmente práctico:
Preparar al estudiante, no sólo para
recibir los frutos de la ciencia, si no fundamentalmente para hacerla.
No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el
conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la
investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la
práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:
a. Formación para el trabajo personal
b. Formación para el trabajo original
c. Formación para el trabajo en equipo
d. La investigación de temas específicos
Características del Seminario Investigativo
La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del
estudiante.
En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece
en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en
sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y
estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales
fueron colocadas para la realización del Seminario.
Funciones del Seminario
En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas
que cumplir:
Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en
las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se
complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre
problemas pendientes de clarificar.
Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda
ejercer la actividad científica independientemente como por ejemplo: capacidades para
percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar,
definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir,
deducir, identificar problemas, principios de solución o sea desarrollar caminos de
solución, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc.
Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información;
por ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en
el estudio privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija.
Forma de realización
El proceso de desarrollo de un seminario implica una serie de etapas, que bien tenidas en cuenta,
contribuyen a su éxito. Entre dichas etapas podemos señalar grosso modo las siguientes:
1. En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en los
subgrupos de seminario, de acuerdo con sus afinidades y experiencias de trabajo. El
organizador personalmente o por escrito, formula a tipo de sugerencia la agenda previa que se
ha preparado la cual será discutida por el grupo. Modificada o no, dicha agenda por el acuerdo
del grupo, queda convertida en agenda definitiva, sobre la cual han de trabajar los distintos
subgrupos.
2. El grupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros. Estos pequeños
grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de
trabajo necesarios, o , en los casos de estudiantes de educación abierta, acuerda los lugares de
trabajo que más se acomoden a sus necesidades y posibilidades.
3. Cada grupo define una agenda de trabajo y designa a su director para coordinar las tareas y un
secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales, que han de servir para la
elaboración del trabajo grupal.
4. La tarea especifica del seminario consistirá en indagar (mediante un proceso activo de estudio e
investigación) inicialmente en forma individual y más adelante en grupo, toda la información adecuada a una comprensión. Para lograr este cometido, deben consultar fuentes bibliográficas
y documentales, recurrir o consultar a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a
fondo datos y material aportado por asesores, relacionar aportes, confrontar puntos de vista
hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo el plan de
trabajo formulado, por la agenda aprobada por el grupo general.
5. Al concluir las reuniones del seminario, debe haberse logrado en mayor a menor medida el
objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales
serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo mayor.
6. Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente bajo coordinación del
organizador, para dar a conocer las conclusiones. Estas se debaten hasta lograr un acuerdo y
resumen general de las conclusiones del seminario.
7. Finalmente, se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el
grupo considere más apropiadas (planillas, opiniones orales o escritas, formularios, etcétera)
El seminario: Técnica de trabajo académico e investigativo
Simón Martínez Ubárnez
Seminario , Ciencia , el Método Científico , la Investigación y
sus Fases
0 comentarios: