Estructura de una Clase

INICIO
Corresponde al comienzo de la clase y actúa como un “puente cognitivo” entre los
conocimientos previos de los alumnos y la información contenida en la exposición,
logrando ser un “puente cognitivo” hacia los nuevos conocimientos se sugiere que
ocupe el 10% del tiempo de la clase e integrar tres aspectos que resultan ser muy
efectivas en el aprendizaje
- Presentación del propósito de la clase
- Motivación hacia el tema
- Activación de los conocimientos previos respecto de los contenidos a abordar.
DESARROLLO
Corresponde al segundo momento de la clase y es de hecho, la etapa en la cual se
invierte la mayor cantidad de tiempo. Se desarrollan las actividades que previamente
se han diseñado. Este momento se caracteriza por la participación activa de los
alumnos en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente y otras que
pueden emerger, cuya finalidad principal es lograr los resultados de aprendizajes
3
planificados para esa clase, se sugiere que ocupe el 65% del tiempo de la clase.
CIERRE
Esta tercera fase o etapa es la más abandonada dentro del desarrollo didáctico
olvidando la gran importancia que tiene para los procesos de aprendizajes. El cierre
nos brinda una instancia en la cual se invita a los estudiantes a efectuar una
metacognición de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia de sus
progresos, de sus nuevos aprendizajes, puedan extraer conclusiones, evaluar los
4
aprendizajes y lograr la generalización o transferencia de los aprendizajes. Se sugiere
que ocupe el 25% del tiempo de la clase.
REFERENCIAS:
Dirección académica de Pregrado (2011) Módulo II “Metodologías activas de
aprendizajes” Diplomado “Avanzando hacia Buenas Prácticas Docentes” Universidad de
la Frontera
0 comentarios: