viernes, 25 de marzo de 2016

Exposición

"Se conoce como exposición al encadenamiento de ideas que, presentadas de forma clara y consistente, pretende informar al lector. De acuerdo con esto, el contenido de la exposición está constituido por ideas, opiniones, pensamientos y reflexiones de carácter abstracto siguiendo la misma disposición acumulativa" 

(Sánchez Lobato, 367). 



En la exposición se parte de una idea para, posteriormente, añadir explicaciones. De esta manera, podemos decir que la exposición es la exhibición de la explicación de un tema o una idea con la intención de informar. Es decir, la exposición equivale a informar, explicar o demostrar; mientras que la explicación parte de una base expositiva o informativa existente con finalidad demostrativa. Prácticamente, todos los géneros, tanto orales como escritos, en el ámbito académico, utilizan la explicación y la exposición. Por ejemplo, el ensayo, la monografía, la tesis, el examen, la conferencia, la plática, entre otros géneros.

   FASE DE PREPARACIÓN

       Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.
    Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden fijado, a la vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:
        a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
      b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos acceder rápidamente a la información que busquemos.
       c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
     d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.

 REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL

       LA ACTUACIÓN
 Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
     . El lenguaje corporal.- La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve, actuando con naturalidad:
     -La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
     -Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva auque debemos remarcar con ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
     -La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio, dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
     . La expresividad de la voz.- Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación modulada, acompasada a los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el atropellamiento y la monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del mensaje.
      EL TEXTO O DISCURSO
                           
      Para desarrollar de forma adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:
         . Debemos seguir el esquema fijado en el guión que hemos elaborado previamente.
      . Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
        . Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición
         . Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que le atribuimos.
         . Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de  la exposición y resumiendo las distintas conclusiones analizadas.

    LA INTERACCIÓN CON EL AUDITORIO
     El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de ellas; si vemos que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad nuestra intervención o introducir algún elemento que evite la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la atención, cambios de tono…
     
   EL USO DE MATERIALES DE APOYO     
                            
   A veces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede, por ejemplo: dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point, traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes, fotografias…) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público.
     Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras.  Es recomendable seguir este esquema en la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.

Tipos de exposición 

Existen diferentes tipos de exposición, según el fenómeno y de la intención de autor. Algunos textos expositivos utilizan sólo un tipo, mientras que otros los combinan, dando como resultado una estructura novedosa:

· Descripción de un fenómeno: por medio de la definición, caracterización, enumeración, ejemplificación, comparación y contraste.

 · Análisis de un problema o tesis: por medio de la explicación, clasificación o analogía.

· Desarrollo de una idea: por medio de la elucubración, secuencia, proceso, relación de componentes, inducción, deducción.

Estructura 

  Todo texto expositivo debe tener una organización con el fin de asegurar la coherencia conceptual y la claridad de las ideas. Esta estructuración debe estar regida por un orden lógico, ya sea de forma deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva (de lo particular a lo general). En general, los textos expositivos constan de cuatro partes esenciales: introducción, desarrollo, conclusión y referencias bibliográficas.

· Introducción: se presenta el tema y los propósitos del autor. Ésta tiene el fin de despertar interés y explicar de qué trata el texto al lector, así como las 3 partes constitutivas del trabajo académico. En la introducción puede también hacerse una pregunta o expresar un problema.

 · Desarrollo o cuerpo del texto: se presentan las ideas de forma detallada y clara. Incluye la información más importante acerca del tema elegido. Pueden utilizarse imágenes, cuadros o cualquier material que ayude con la explicación o exposición.

· Conclusión: resume las ideas principales expuestas en el desarrollo, y se busca cerrar el tema con aportaciones, nuevas preguntas, sugerencias, opiniones o propuestas.

· Referencias bibliográficas: los datos bibliográficos de las fuentes consultadas, siguiendo el modelo de cita y referencia seleccionado

Características de la exposición

La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir información. Es una de las manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a conocer sus descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual esos mismos descubrimientos se divulgan, el ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema propuesto o la explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de turistas. En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento profundo del tema que trate. Veamos un ejemplo de texto expositivo: “Kafka, Franz (Praga 1883-Viena 1924). Escritor checo en lengua alemana. Llevó una oscura existencia trabajando de burócrata en Praga hasta que enfermó gravemente de tuberculosis, dolencia que le causó la muerte. Sus obras, que en su gran mayoría permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en que el individuo se halla solo e impotente.”

Los elementos de la exposición

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos.  
·         El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional.
·         El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores.  
·          La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.

Ordenar la información en el párrafo

La información se puede ordenar en el párrafo según distintas estructuras:
·         Estructura deductiva. La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se explica, se demuestra o se desarrolla. Ejemplo:
·                                             





 
Estructura deductiva Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.
·     Estructura inductiva. La información más relevante se expone al final del párrafo y se presenta como conclusión de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
·                                    Estructura inductiva Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad.
·       Estructura paralela. El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no quedan subordinadas unas a otras. Ejemplo:
·                                     Estructura paralela Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su destino.

Recursos lingüísticos de la exposición

Según la forma que adopta la exposición se usan unos conectores específicos:
·         En las exposiciones en forma narrativa predominan los conectores temporales u ordinales (primero, después, por último…).
·         En las exposiciones en forma descriptiva abundan los conectores espaciales(delante, arriba…), los de contraste (a diferencia de, por el contrario…) y los distributivos (por una parte, por otra parte…).
·         Las exposiciones en forma argumentativa presentan como conectores característicos los de causa-efecto (porque, de manera que…).

Ventajas:

• Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.

• Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.

• Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.

Desventajas:

• Tratándose de grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar mínima pues la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la comunicación oral se da en un solo sentido: del expositor al grupo.

• Si se abusa de esta técnica puede tener las mismas desventajas que la clase expositiva.

Sugerencias:

• El profesor deberá motivar a los alumnos a lo largo de la sesión interrumpiendo la exposición con preguntas.

• Es recomendable apoyar la exposición con material visual: fotografías, maquetas, power point, etc.

• El profesor deberá guiar a los alumnos en la elaboración del material visual.


Bibliografía utilizada Álvarez, Alfredo I. Escribir en español. México: Porrúa, 2005. 4 Bassols, Margarido y Anna M. Torrent. Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo-Octaedro, 1997

0 comentarios:

Taller

Se genera un taller desde el momento en que un grupo ya tiene una formación, se propone mejorarla y se organiza para lograrlo de manera colegiada (es decir, el carácter de clases de escuela).Se aquieremayores conocimientos o generan un producto, especialmente, a través de los aportes individuales de los demás participantes o en una creación colectiva, en una organización compacta durante un período determinado


Tres principios didácticos identificados en este modelo

 Aprendizaje orientado a la producción, el taller está organizado y funciona orientado por el interés de los participantes de producir algún resultado relativamente preciso;

 Aprendizaje colegial, el aprendizaje se produce gracias a un intercambio de experiencias con participantes que tienen una práctica de un nivel similar; 

Aprendizaje innovador, el aprendizaje se logra como parte de un continuo desarrollo de la práctica, especialmente de los sistemas, procesos y productos.


Ambiente de aprendizaje

 El ambiente de aprendizaje de un taller educativo suele contar con amplios recursos y estar estructurado en forma compleja, pero flexible. Suele haber un gran volumen de herramientas y medios de información previamente probados en un centro de información. Este centro debe tener disponibles, sobretodo, el conocimiento básico en forma de manuales, diccionarios, literatura especial, banco de datos y también, acceso a Internet. El lugar de aprendizaje tiene gran importancia en los talleres educativos, ya que en ellos se trab
aja durante varios días intensamente y sin ser interrumpido.


Seis fases de la correcta aplicación del modelo

 Fase de iniciación, en que los iniciadores fijan el círculo de invitados y delimitan el marco teórico y la organización;

 Fase de preparación, los organizadores informan a los participantes sobre el proyecto y las diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen los aportes y, si corresponde, que sean enviados los materiales para su preparación;

  Fase de explicación, se presenta a los participantes un esquema de los problemas que enfrentarán o de las tareas, y los productos que trabajarán. Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios;

  Fases de interacción, los grupos de trabajo trabajan en la formulación de soluciones o la preparación de productos, se consulta a expertos sobre la información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o propuestas;

 Fase de presentación, los grupos de trabajo presentan sus soluciones o productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba;

 Fase de evaluación, los participantes discuten los resultados del taller y sus perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus nuevos conocimientos, terminan las actividades finales, y finalmente formulan, preparan y presentan un informe final.

 Rol del estudiante En un “taller educativo”

cada uno de los estudiantes es, individualmente, un actor responsable. Cada participante es responsable de crear información para la formulación del producto, de organizar el proceso de aprendizaje y de difundir los resultados. Son condiciones importantes para participar tanto la experiencia práctica y familiaridad con el nuevo conocimiento en el respectivo campo, como la capacidad de organización individual y la coordinación con otros, la creatividad para encontrar soluciones comunes y para vincular conocimientos con la práctica.

 Rol del profesor o facilitador


 Ya que los seminarios-talleres se suelen ofrecer fuera de los programas de formación formal, a menudo en las instituciones privadas, deben ser iniciativas exitosas, para que se mantenga su realización. Es por esto que los profesores o facilitadores suelen ser los mismos organizadores y 137 Taller Educativo moderadores (aunque no siempre es así). En este caso no sólo se encargan de organizar la preparación y la realización, sino que también, determinan las actividades que se llevaran a cabo en los talleres. Dado el caso se contara con expertos, quienes aportarán conocimientos especiales —en forma de aportes o guías de trabajo— en la medida que no sean parte del círculo de participantes.


Karl-Heinz Flechsig y Ernesto Schiefelbein


0 comentarios:

Juegos Instruccionales

"el juego es toda acción voluntaria y lúdica de recreación que exige y libera energía, ya que supone un esfuerzo físico y/o mental"

 (Dávila, 2002a, 2002b). 


Velarde (2005) sostiene que en todo juego instruccional se debe crear un ambiente de aprendizaje que conduzca a un arduo trabajo y a una reflexión seria. Entre los elementos que se deben tener en cuenta podemos considerar los siguientes:

Comunicación: determinante para que el proceso de enseñanza aprendizaje se pueda llevar a cabo. ƒ

Cognición: el proceso de aprendizaje debe ser conocido tanto por el maestro como por el alumno.
Esto los llevará a tener conciencia de la forma en que se realiza el aprendizaje, los elementos que necesita como apoyo, y el tiempo que empleará para obtenerlo. ƒ

Construcción del conocimiento: construir el conocimiento en estos ambientes resulta minucioso, pero muy factible cuando ya se han clarifi cado los objetivos, seleccionado los medios, diseñado el modelo de educación y conocido al estudiante para el cual se está realizando el diseño (Velarde, 2005).



Juegos, Simulaciones y Simulación-Juego y los entornos multimediales en educación ¿mito o potencialidad? Santiago Castro

0 comentarios:

Lluvia de Ideas


Original de F. Osborn (1963), ha sido desarrollada e investigada intensamente por el reconocido pedagogo D. de Prado (2000) como técnica básica de creatividad. Con un grupo clase, su proceso puede pasar por varios momentos:

 - Creación de un clima de confianza, interés y muy polarizado a la actividad.
 - Comunicación de la consigna y definición del tiempo.
 - Definición clara del objetivo.
- Nombramiento de un/a secretario/a, en un contexto comunicativo creativo y para una mejor motivación.
 - Generación de ideas, durante la cual es menester respetar cuatro reglas dadas por su creador:

 1) Se prohíben las intervenciones destructivas: ridiculizaciones, censuras, gestos hirientes, comentarios sarcásticos, críticas precipitadas… porque inhiben buenas ideas en ciernes o alumbradas.

2) Toda idea es bienvenida, por alejada que parezca, y mejor si es no-convencional.

3) Cantidad es calidad. Cuantas más ideas, mejor.

4) Las ideas pueden responder a la propuesta del docente o elaborarse sobre las respuestas de los participantes, sin que nadie deba molestarse: el conocimiento se desarrolla sobre el conocimiento, venga de uno mismo o de otros. Todas se pueden continuar, alterar, modificar, aumentar, disminuir, variar… y doblar, derretir, evaporar, disolver, endulzar, espolvorear…

 - Moderación de la interpretación, análisis de la viabilidad, valor o utilidad de lo comunicado. Apoyo en los análisis posteriores.
 - Conclusiones, incluido su respaldo o aval necesario.

Para su desarrollo se requiere:


 - Comprender lo que se solicita.
- Aceptar y, mejor, entusiasmarse con los posibles resultados creativos.
 - Una motivación positiva del grupo.
 - Confianza básica en el docente, en la técnica y en sí mismos como generadores de conocimiento. - Buen clima de comunicación.
 - Autoestima y seguridad en sí mismos suficiente. Su duración es variable, dependiendo de los componentes, la motivación, el contenido y la finalidad. Por ejemplo, una tormenta de ideas muy focalizada puede estallar en 30 segundos muy intensos. Con un gran grupo puede durar 10 minutos. Si los alumnos sienten que se aprecia su creatividad, se sentirán motivados para futuras propuestas análogas y experimentarán más intensamente la dinámica. Si el gran grupo es muy amplio puede procederse mediante unos diálogos simultáneos previos o con grupos de 4-6 alumnos, seguida de la técnica de las prelaciones, para favorecer la implicación y evitar que los alumnos se cansen. Se puede ganar en rapidez, pero se puede perder creatividad.


La lluvia de ideas fomenta el conocimiento (nuevas relaciones), desde el inconsciente y el consciente, la memoria y el insight, las aportaciones propias y ajenas, las elaboraciones actuales y las por venir (efecto de Zeigarnick), que pueden ser útiles, buscadas, espontáneas, sin interpretación inmediata, significados, alternativas o soluciones, aportaciones, críticas, etc.
Como los diálogos simultáneos, las lluvias de ideas podrían ser:
1) Evaluativas.
 2) Creativas.
3) Expositivas.
 4) Mixtas.


Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En N. Álvarez Aguilar y R. Cardoso Pérez (Coords.), Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey (Cuba): Universidad de Camagüey (ISBN: 978-959-16- 1404-9). 

0 comentarios:

El Panel



Un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un auditorio cuya duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son expertas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Esta técnica es adecuada cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos o cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema. Los integrantes son: un coordinador, un secretario portavoz y de cuatro a seis participantes. El secretario debe hacer un resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.


OBJETIVOS 


1) Profundizar el estudio de un tema. 
2) Madurar y perfeccionar ideas o conclusiones. 
3) Valorar la contribución de todos y cada uno de los miembros. 
4) Integrar a los miembros de un grupo en torno a un tema común. 

 DESARROLLO 

Pequeños grupos de dos o tres miembros estudian o debaten el tema durante un tiempo preestablecido.

1) Los equipos se reúnen de dos en dos, formando grupos de cuatro o seis miembros, y discuten los resultados a que hayan llegado, obteniendo con ello una síntesis más perfecta. 
2) Se reúnen de nuevo de dos en dos estos últimos equipos, formando equipos más amplios, para lograr una nueva síntesis. 
3) Por último se hace una «asamblea general». 



Ricardo Villafaña Figueroa Innovación Empresarial 31/01/2008

0 comentarios:

Técnica de la Pregunta

“La pregunta como estrategia, como pedagogía o didáctica, se constituye en una opción educativa para pensar y aportar a una educación para la incertidumbre, y para desarrollar formas de pensamiento flexibles, y actitudes críticas y creativas hacia el conocimiento, cualidades que constituyen la base de todo quehacer investigativo, y que son fundamentales en la formación de los profesionales en la actual agitada e incierta condición posmoderna.” 

(Plata Santos, Primer Semestre 2011)





La PREGUNTA es un recurso didáctico que no siempre sabemos emplear de la mejor forma, sin embargo se trata de una técnica que, en nuestras vidas, implementamos muy espontáneamente. Es suficiente observar a las y los niñas/os cuando no más aprendan a hablar: preguntan y preguntan… ¿Por qué, después de los años (escolares) se nos dificulta plantear(nos) una pregunta?






La taxonomía de Bloom (1956) (objetivos cognitivos) nos lleva a 6 tipos de preguntas 
(Bloom, B.S. et al., 1956): 

1. Preguntas de conocimiento (hechos, definiciones). Ej. ¿Quién escribió el libro ‘Pedagogía del oprimido’? ¿Qué pasó en la Batalla de San Jacinto?

 2. Preguntas de comprensión (ideas principales, comparaciones). Ej. ¿Cuál es la idea principal en este artículo? ¿Cuál es la diferencia entre un ensayo y un artículo científico?

 3. Preguntas de aplicación (aplicación de conocimientos, reglas y normas). Ej. Resuelve el siguiente problema matemático. Divido las siguientes palabras en sílabas. 

4. Preguntas de análisis (motivos, causas y consecuencias). Ej. ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al cambio climático? ¿Por qué algunas personas están en contra del uso masivo de internet? 

5. Preguntas de síntesis (generalizaciones, predicciones, nuevas soluciones). Ej. ¿Qué pasaría si Nicaragua no tuviera una policía? ¿Cómo podríamos aumentar la seguridad en los alrededores de las escuelas? 

6. Preguntas de evaluación (opiniones, valoraciones, juicios). Ej. ¿Qué te pareció mejor y peor de esta conferencia? ¿Cuál es la ciudad de Nicaragua que más te gusta y por qué? Solo los tres últimos tipos son preguntas de reflexión consciente.  

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho"  (Freire, 2003, p. 47)


APRENDER A PREGUNTAR, PREGUNTAR PARA APRENDER
 Herman Van de Velde, 2014

0 comentarios:

Seminario

Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado

Chamorro Marco A (s/f)

El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios, la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de formación de estudiantes, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro. 

El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje.  


Objetivos Del Seminario

El fin del Seminario es esencialmente práctico:
   Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, si no fundamentalmente para hacerla. No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo. Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:

a. Formación para el trabajo personal 
b. Formación para el trabajo original 
c. Formación para el trabajo en equipo 
d. La investigación de temas específicos  

Características del Seminario Investigativo 

La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales fueron colocadas para la realización del Seminario.

Funciones del Seminario 

En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que cumplir: Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de clarificar. Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda ejercer la actividad científica independientemente como por ejemplo: capacidades para percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, principios de solución o sea desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc. Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información; por ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en el estudio privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija.  

Forma de realización 

El proceso de desarrollo de un seminario implica una serie de etapas, que bien tenidas en cuenta, contribuyen a su éxito. Entre dichas etapas podemos señalar grosso modo las siguientes: 

1. En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en los subgrupos de seminario, de acuerdo con sus afinidades y experiencias de trabajo. El organizador personalmente o por escrito, formula a tipo de sugerencia la agenda previa que se ha preparado la cual será discutida por el grupo. Modificada o no, dicha agenda por el acuerdo del grupo, queda convertida en agenda definitiva, sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. 

2. El grupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previstos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, o , en los casos de estudiantes de educación abierta, acuerda los lugares de trabajo que más se acomoden a sus necesidades y posibilidades. 

3. Cada grupo define una agenda de trabajo y designa a su director para coordinar las tareas y un secretario que tomará nota de las conclusiones parciales y finales, que han de servir para la elaboración del trabajo grupal. 

4. La tarea especifica del seminario consistirá en indagar (mediante un proceso activo de estudio e investigación) inicialmente en forma individual y más adelante en grupo, toda la información adecuada a una comprensión. Para lograr este cometido, deben consultar fuentes bibliográficas y documentales, recurrir o consultar a expertos y asesores, discutir en colaboración, analizar a fondo datos y material aportado por asesores, relacionar aportes, confrontar puntos de vista hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Todo ello siguiendo el plan de trabajo formulado, por la agenda aprobada por el grupo general. 

5. Al concluir las reuniones del seminario, debe haberse logrado en mayor a menor medida el objetivo buscado. El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados, las cuales serán registradas por el secretario para ser presentadas ante el grupo mayor.

 6. Terminada la labor de los subgrupos, todos ellos se reúnen nuevamente bajo coordinación del organizador, para dar a conocer las conclusiones. Estas se debaten hasta lograr un acuerdo y resumen general de las conclusiones del seminario. 

7. Finalmente, se llevará a cabo la evaluación de la tarea realizada mediante las técnicas que el grupo considere más apropiadas (planillas, opiniones orales o escritas, formularios, etcétera)


El seminario: Técnica de trabajo académico e investigativo Simón Martínez Ubárnez

Seminario , Ciencia , el Método Científico , la Investigación y sus Fases 

0 comentarios:

Ejercicios de Vocalización


0 comentarios:

Ejercicios de Respiración





0 comentarios:

Ejercicios de Dicción



0 comentarios:

Dicción

La forma de expresarse que tiene una persona se conoce como dicción. La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Este término proviene del latín dictĭo. El público sufre cuando un orador lee su discurso, especialmente si su dicción y entonación cansa al público. Con esta situación la mirada se mantiene baja y sobre un papel, no controla si el público está atento.


VICIOS DE DICCIÓN

Son los errores que se cometen contra la correcta expresión y claridad del lenguaje, convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Algunos de estos son:


 El Ceceo: 

Consiste en pronunciar la “s” como si fuera “z”. ejs.: zapo por sapo, bazura por basura, dezastre por desastre.


 El Seseo: 

Defecto de pronunciación que consiste en pronunciar la “ce” o la zeta como si fuera “S”.


 Siseo: 

Es la pronunciación repetida del sonido inarticulado de S y Ch. Quien escucha esta imperfección experimenta una desagradable sensación de que le estuvieran silbando al oído.

 Lambdacismo, lalación o lalaísmo. 

Es el empleo defectuoso de “la” y “las” en lugar de “le” y “les”, Ejs.: la dijeron, en lugar que le dijeron o las sucedió por les sucedió.

 Tautología. 

Es la repetición inútil de una idea, por varias palabras que no añaden nada al sentido de la expresión. Ej.: subir para arriba, bajar para abajo, entrar para adentro, etc.


 Yeísmo.

 Es un fenómeno muy extendido en España e Hispanoamérica y predominante en las zonas de Argentina, en su pronunciación de la “Y”, al extremo de que casi la convierte en “ch”, así como la pronunciación de la ―elle‖ como ―ye‖. Ej.,: Caye en vez de calle, poyo en lugar de pollo.

 Vocalización.

 Es la transformación de una consonante en vocal. Ejs.: Lactancia-laitancia, lección, leicion, perfecto-peifecto.

 Leísmo.

 Es el empleo incorrecto de la forma “le” del pronombre. Ejs.: Aquel libro no te le presto, por no te lo presto.

 Las muletillas o estribillos.

Entendemos por muletillas, toda voz o frase que una persona repite por hábito vicioso en la conversación. Ejs.: E ee, aaa, este, pues, cierto, OK o sea. Es en suma, cualquier expresión que una persona reitere de forma constante, innecesariamente.


 Mascullar.

 Es una malsana costumbre de hablar en forma poco clara, lo que la gente llama “entre dientes” y que provoca una expresión incomprensible.

 Los gazapos.

 El diccionario Larousse define por gazapo, un disparate y un error cometido al hablar o escribir. Ejs.: hayga, por haya, más mal, por peor, amírdalas; por amígdalas, aruñar, por arañar, rompido; por roto.

El Arte de Hablar delante de un Público (MÉTODOS Y TÉCNICAS) 
MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL Guatemala, diciembre 2009

0 comentarios: