Exposición
"Se conoce como exposición al encadenamiento de ideas que, presentadas de forma clara y consistente, pretende informar al lector. De acuerdo con esto, el contenido de la exposición está constituido por ideas, opiniones, pensamientos y reflexiones de carácter abstracto siguiendo la misma disposición acumulativa"
(Sánchez Lobato, 367).

En la
exposición se parte de una idea para, posteriormente, añadir explicaciones. De
esta manera, podemos decir que la exposición es la exhibición de la explicación
de un tema o una idea con la intención de informar. Es decir, la exposición
equivale a informar, explicar o demostrar; mientras que la explicación parte de
una base expositiva o informativa existente con finalidad demostrativa.
Prácticamente, todos los géneros, tanto orales como escritos, en el ámbito
académico, utilizan la explicación y la exposición. Por ejemplo, el ensayo, la
monografía, la tesis, el examen, la conferencia, la plática, entre otros
géneros.
FASE DE PREPARACIÓN
Una exposición
oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente
el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la
forma de expresión, dando respuesta a el tema que vamos a tratar, las ideas a
desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y
materiales de apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles,
documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal, serio, divulgativo, etc)
que vamos a adoptar.
Una de las tareas claves de la
fase de preparación es la elaboración de un guión. El guión es un
esquema que recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite
presentar las ideas según un orden fijado, a la vez de que reduce las
posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos
quedemos atascados. Un buen guión debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Tiene que incluir
las ideas principales de la exposición, expresadas de forma
concisa.
b) Ha de ofrecer una estructura
clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos
acceder rápidamente a la información que busquemos.
c) Tiene que ser abierto, es
decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
d) Debe contener todos
aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan
reproducir de forma literal.
REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL
LA
ACTUACIÓN
Cuando hacemos una exposición oral estamos
ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar el
lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
. El lenguaje
corporal.- La persona que habla en público debe dominar el escenario en el
que se mueve, actuando con naturalidad:
-La posición del cuerpo y
la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
-Debemos controlar
nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva auque debemos remarcar con
ademanes oportunos aquello que estamos diciendo.
-La mirada es un elemento
fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio,
dirigiéndose al conjunto y no a una persona concreta.
. La expresividad
de la voz.- Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz
adecuado para que el mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar
hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación modulada, acompasada a
los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el
atropellamiento y la monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando
que se desentiendan del mensaje.
EL TEXTO O DISCURSO
Para desarrollar de forma
adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:
. Debemos seguir
el esquema fijado en el guión que hemos elaborado previamente.
. Explicar al
principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro
discurso.
. Empezar la exposición
de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue
captar desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor
interés las fases posteriores de la exposición
. Durante la
intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales.
Se puede destacar esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando
directamente la importancia que le atribuimos.
. Debe
finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de la
exposición y resumiendo las distintas conclusiones analizadas.
LA INTERACCIÓN CON EL AUDITORIO
El orador ha de prestar
atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de
ellas; si vemos que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de
mayor expresividad nuestra intervención o introducir algún elemento que evite
la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la
atención, cambios de tono…
EL USO DE MATERIALES DE APOYO
A veces, conviene
emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede, por
ejemplo: dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación
Power Point, traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes,
fotografias…) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición,
facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del público.
Con la presentación Power
Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la
exposición. La presentación debe contener la información fundamental,
presentándola de forma esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada
apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o esquemas que sirvan para apoyar
esas ideas o presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que
limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de
soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras. Es
recomendable seguir este esquema en la exposición: portada con el título del
trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del
tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.
Tipos de exposición
Existen diferentes tipos de exposición, según el fenómeno y de la intención de
autor. Algunos textos expositivos utilizan sólo un tipo, mientras que otros los
combinan, dando como resultado una estructura novedosa:
· Descripción de un fenómeno: por
medio de la definición, caracterización, enumeración, ejemplificación,
comparación y contraste.
·
Análisis de un problema o
tesis: por medio de la explicación, clasificación o analogía.
· Desarrollo de una idea: por
medio de la elucubración, secuencia, proceso, relación de componentes,
inducción, deducción.
Estructura
Todo texto expositivo
debe tener una organización con el fin de asegurar la coherencia conceptual y
la claridad de las ideas. Esta estructuración debe estar regida por un orden
lógico, ya sea de forma deductiva (de lo general a lo particular) o inductiva
(de lo particular a lo general). En general, los textos expositivos constan de
cuatro partes esenciales: introducción, desarrollo, conclusión y referencias
bibliográficas.
·
Introducción: se presenta el tema y los propósitos del autor. Ésta tiene el fin
de despertar interés y explicar de qué trata el texto al lector, así como las 3
partes constitutivas del trabajo académico. En la introducción puede también
hacerse una pregunta o expresar un problema.
·
Desarrollo o cuerpo del texto: se presentan las ideas de forma detallada y
clara. Incluye la información más importante acerca del tema elegido. Pueden
utilizarse imágenes, cuadros o cualquier material que ayude con la explicación
o exposición.
· Conclusión:
resume las ideas principales expuestas en el desarrollo, y se busca cerrar el
tema con aportaciones, nuevas preguntas, sugerencias, opiniones o propuestas.
·
Referencias bibliográficas: los datos bibliográficos de las fuentes
consultadas, siguiendo el modelo de cita y referencia seleccionado
Características de la exposición
La exposición es un tipo de discurso cuyo fin
primordial es transmitir información. Es una de las manifestaciones de expresión propias
de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita:
son exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a conocer
sus descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual esos mismos
descubrimientos se divulgan, el ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla
un tema propuesto o la explicación oral que un guía realiza mientras enseña un
museo a un grupo de turistas. En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento
profundo del tema que trate. Veamos un ejemplo de texto expositivo: “Kafka,
Franz (Praga 1883-Viena 1924). Escritor checo en lengua
alemana. Llevó una oscura existencia trabajando de burócrata en Praga hasta que
enfermó gravemente de tuberculosis, dolencia que le causó la muerte. Sus obras,
que en su gran mayoría permanecieron inéditas hasta después de su
fallecimiento, describen un universo angustioso y opresivo en que el individuo
se halla solo e impotente.”
Los elementos de la exposición
El discurso
expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada
por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre
ellos.
·
El emisor ha
de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de
transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible
para su potencial receptor; puede
tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar.
Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional.
·
El receptor es la
persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la
naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores.
·
La relación
entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita
de una manera efectiva. El
emisor ha de adaptar su exposición al tipo de receptor al que va a dirigirse:
solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.
Ordenar la información en el párrafo
La información se
puede ordenar en el párrafo según distintas estructuras:
· Estructura deductiva. La idea principal se enuncia al principio, y a continuación se
explica, se demuestra o se desarrolla. Ejemplo:
·
Estructura deductiva Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.
· Estructura
inductiva. La información más relevante se expone al final del párrafo y se
presenta como conclusión de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
· Estructura inductiva Los avances
científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más
cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la
ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad.
· Estructura
paralela. El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que no quedan
subordinadas unas a otras. Ejemplo:
· Estructura paralela Los avances
científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más
cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que
el ser humano será dueño absoluto de su destino.
Recursos lingüísticos de la exposición
Según la forma que
adopta la exposición se usan unos conectores específicos:
·
En
las exposiciones en forma narrativa predominan los conectores
temporales u ordinales (primero, después, por último…).
·
En
las exposiciones en forma descriptiva abundan los conectores espaciales(delante,
arriba…), los de contraste (a diferencia de, por el
contrario…) y los distributivos (por una parte, por otra
parte…).
·
Las
exposiciones en forma argumentativa presentan como conectores característicos
los de causa-efecto (porque, de manera que…).
Ventajas:
• Esta técnica permite abarcar contenidos
amplios en un tiempo relativamente corto.
• Desarrolla las habilidades de expresión oral
en los alumnos.
• Facilita la comunicación de una información a
grupos numerosos.
Desventajas:

• Si se abusa de esta técnica puede tener las
mismas desventajas que la clase expositiva.
Sugerencias:
• El profesor deberá motivar a los alumnos a lo
largo de la sesión interrumpiendo la exposición con preguntas.
• Es recomendable apoyar la exposición con
material visual: fotografías, maquetas, power point, etc.
• El profesor deberá guiar a los alumnos en la
elaboración del material visual.
Bibliografía utilizada Álvarez, Alfredo I.
Escribir en español. México: Porrúa, 2005. 4 Bassols, Margarido y Anna M.
Torrent. Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo-Octaedro, 1997
0 comentarios: